Aquí
no hay playa. Cuando escuchamos esta frase normalmente pensamos en Madrid (y
también nos viene a la cabeza alguna canción), pero podrá ser dicha para
referirse a muchos lugares de la costa en un futuro no muy lejano debido a la erosión.
En la costa se producen de forma
natural procesos de erosión y sedimentación. En determinados puntos la costa se
erosiona debido a la acción de las olas, y el material erosionado es depositado
en otros puntos, donde se va acumulando para formar playas. Estos procesos de
sedimentación y erosión vienen determinados por las corrientes predominantes, y
la forma de la línea de costa.
No creo que estas escaleras estuvieran tan cerca del mar cuando las construyeron |
Si normalmente veraneáis en el
mismo sitio cada año, es posible que os parezca que años atrás la playa era
algo más ancha. Pues esto en muchos casos no es una simple sensación. Lo que
realmente está pasando es que gradualmente la playa va perdiendo arena que las
corrientes llevarán a otro sitio.
La erosión es un proceso que
ocurre de manera natural, aunque debido a que los seres humanos estamos
prácticamente en cualquier punto del globo, cada vez es más difícil encontrar
lugares naturales, donde la intervención humana no exista. Esto provoca que
actualmente estos procesos se vean alterados y/o provocados por la acción
humana.
El ser humano altera la costa con
diversos tipos de infraestructuras, que son los espigones, malecones,
rompeolas, diques, puertos, etc. Estas alteraciones hacen, según las corrientes
que predominen en cada zona, que en algunos puntos la costa retroceda por que
los materiales son arrancados, y en otros puntos, estos materiales se depositen
formando playas, islas barrera, tómbolos, barras de bahía, etc.
A la derecha de este espigón se puede ver la acumulación de arena |
El problema más importante es la
erosión, especialmente desde el punto de vista económico. Si una playa
desaparece, la actividad que se genera por su presencia, lógicamente desaparece
también, por lo que existen medidas correctoras para tratar de evitar su
erosión y su posible desaparición en el futuro.
Curiosamente, parte de las
medidas que se utilizan para estabilizar las costas son las mismas que
previamente han podido provocar que comiencen a erosionarse, es decir, los
espigones, malecones, rompeolas o diques. Por supuesto estas medidas
correctoras deben hacerse con conocimiento, ya que si no se hacen
correctamente, la solución puede ser sólo temporal, o peor aún, ser
perjudiciales en otro punto de la costa.
También hay otras medidas que se
consideran alternativas a las anteriores, que son la alimentación de la playa,
que consiste en añadir grandes cantidades de arena a esa playa, o el traslado,
que consiste en trasladar los edificios cercanos al mar, y dejar que la
naturaleza recupere la playa.
En el caso de la alimentación de
la playa, no es una medida alternativa por sí sola. Debe ser complementada con
espigones o diques, porque si no se frena la erosión que ha provocado que se
tenga que aplicar esta medida, con el tiempo se volverá a la situación inicial,
pero suele tener efectos no deseados.
Sobreexplotación costera |
Por supuesto, la sobreexplotación
de la costa, provocada por la construcción de complejos turísticos durante los
últimos años, ha agravado este problema. Tenemos que cuidar nuestras costas, ya
que son muy importantes económicamente. Junto al mar vive gran parte de la
población, atraen turistas, y son el
punto de unión entre la tierra y el mar, que es una fuente de alimento
fundamental, por lo tanto su conservación es fundamental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejen comentarios sobre la entrada. ¿Qué les ha parecido? ¿Tienen algo que añadir?¿Desearían recibir más documentación al respecto?
Todos los comentarios serán revisados, por favor absténganse de hacer marketing y publidad acerca de servicios y/o productos. Gracias.