Hace
poco vi el documental Soylent: How I Stopped Eating For 30 Days (Soylent: cómo dejé de comer durante 30 días).
En él, el periodista Brian Merchant deja de comer durante 30 días para
alimentarse exclusivamente de Soylent. Durante esos 30 días investiga qué es,
quién lo ha inventado, y cómo lo producen, entre otras cosas, mientras sufre
las consecuencias, tanto positivas como negativas de su experimento.
Aquí tenemos a Brian "comiendo" |
El Soylent es un sustituto de la
comida salido de la cabeza de un joven ingeniero, Rob Rhineheart, y que al
menos predica con el ejemplo, ya que según afirma, se alimenta exclusivamente
de su creación, y pretende que todos hagamos lo mismo.
Su argumento es que como la
población mundial aumenta sin parar, con el fin de evitar el hambre y la
sobreexplotación de las fuentes de alimento, su producto es la salvación, hasta
el punto que considera que en unas décadas, debería haber un grifo de Soylent
junto al de agua en las casas.
Rob Rhineheart preparándose la
cena
|
Aunque teóricamente contiene
todos los nutrientes necesarios para una alimentación equilibrada, como no soy
nutricionista no puedo opinar de las consecuencias en la salud, pero como se puede
ver en el documental, el propio Brian en su experiencia llega a adelgazar 4 kg y sufre dolores de mandíbula al no usarla.
Tampoco
puedo hablar del impacto económico que se produciría en el hipotético caso de
que se abandonara la producción de alimentos que actualmente se da en el mundo,
puesto que tampoco soy economista, pero lógicamente si podemos hablar de que existirían consecuencias económicas y un impacto laboral muy negativo con una gran pérdida
de puestos de trabajo, que son muy difícilmente reubicables en otros sectores y
tampoco asumible por la teórica nueva industria surgida por el producto.
¿Tendría impactos ambientales
negativos el cese de toda actividad que proporcione alimentos? Es una pregunta
interesante, y de difícil respuesta. Teóricamente, las áreas dedicadas a
explotaciones agrícolas y ganaderas volverían poco a poco a su estado previo.
Uno de los principales impactos
de la agricultura y la ganadería es la sobreexplotación del suelo, lo cual
lleva a su empobrecimiento y degradación, y en el peor de los casos a la
desertificación del mismo: la sobreexplotación también nos
lleva a su contaminación mediante el uso de fertilizantes. Por un lado, usamos
los fertilizantes simplemente para aumentar la productividad, y a la vez, este
aumento en la productividad hace que al sobreexplotarse, necesite el uso de más
fertilizantes para recuperar el rendimiento perdido, una especie de círculo vicioso. También se usan pesticidas
para aumentar el rendimiento de las cosechas, evitando plagas o paliando sus
efectos.
Explotación agrícola a pleno rendimiento |
El problema del uso de
fertilizantes y pesticidas viene en gran medida por su uso excesivo y abusivo.
Los componentes, en muchos casos nocivos para muchas plantas, animales y para
la salud humana, pueden contaminar suelos y acuíferos, además de estar
presentes en los alimentos que tomamos.
El caso de la pesca tiene dos
variantes. Por un lado está la pesca en estado salvaje, que es la causa del
agotamiento de los caladeros, y la más que posible extinción de alguna especie
como el atún rojo por sobrepesca. Por otro lado, está el pescado criado en
piscifactorías. Las piscifactorías pueden contaminar el ambiente acuático
cercano, ya que en un área muy pequeña se concentran muchos peces que deben ser
alimentados. Estos alimentos, además de los fertilizantes añadidos, y los
excrementos de los peces, son una fuente de contaminación muy importante en
caso de no tratarse adecuadamente.
Es de esperar que si la
agricultura, la ganadería y la pesca desaparecieran por completo, sus impactos
ambientales desaparecerían, y las áreas dedicadas a estas actividades poco a
poco recuperarían su estado natural.
Sin embargo, que no haya que
producir alimentos tradicionales no hace desaparecer por arte de magia los
impactos ambientales derivados de la producción de alimentos, ya que los
componentes del Soylent, tendrán que obtenerse de
algún sitio, por lo que no desaparecerían los impactos ambientales, simplemente
serían sustituidos por otros impactos diferentes.
Y vosotros, ¿dejaríais de comer para alimentaros sólo de Soylent, no lo probaríais, o tendríais un poco en casa por si acaso os hace falta un día?
Si os ha resultado interesante,
os dejo el vídeo para que podáis verlo:
Podéis activar los subtítulos, por si el idioma de Shakespeare os causa algún problema. Para ello, con el vídeo en pantalla completa tenéis que dar al botón que pone cc, abajo a la derecha, y seleccionar los subtítulos en español.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Dejen comentarios sobre la entrada. ¿Qué les ha parecido? ¿Tienen algo que añadir?¿Desearían recibir más documentación al respecto?
Todos los comentarios serán revisados, por favor absténganse de hacer marketing y publidad acerca de servicios y/o productos. Gracias.